Tizón del nogal
(Xanthomonas campestris pv. juglandis)
Es una patología responsable de grandes pérdidas económicas en la producción del nogal europeo. La duración del período húmedo en primavera, lluvias y vientos son los responsables del desarrollo y diseminación del patógeno. Esta patología, conocida también como “tizón”, “mal seco” o “peste negra” del nogal .incluye especies arboreasde follaje caduco,monoicas.productoras de madera de excelente calidad . su fruto es una drupa con alto contenido de graso.
Ataca órganos epígeos al estado herbáceo y suculento, como yemas, pecíolos, flores masculinas, femeninas y frutos. En hojas aparecen manchas circulares a irregulares en los márgenes de los folíolos, de color verde pálido y traslúcidas, luego de color amarillo verdoso y finalmente castaño. Debido a la presencia de lesiones en los márgenes las hojas aparecen distorsionadas. La mayoría de las lesiones tienen su origen en yemas del año anterior. También puede observarse ataque en pecíolo, nervadura principal y secundarias. Las yemas infectadas constituyen la fuente de inóculo primaria, ya que se ha comprobado que en ese sitio es donde inverna la bacteria. Las ramas son atacadas durante el crecimiento, disminuyendo la susceptibilidad de las mismas a medida que se hacen leñosas. En ramas aparecen lesiones de color verde oscuro que van en tamaño desde pocos milímetros hasta varios centímetros de diámetro pudiendo formarse posteriormente cancros
|
Taxonomía:"Proteobacteria";Gammaproteobacteria;Xanthomonadales;Xanthomona- daceae.
Descripción:Bacteriaconformabacilar,Gram-negativa,mótil,conunflagelopolar.No esporulada.Estrictamenteaeróbicayquimio-organoheterótrofa.Producepigmentoama- rillocaracterístico(xanthomonadina)ypolisacáridoextracelular.
Huéspedes:Nogal*. *HuéspedidentificadoenEspaña.
Sintomatología:Causa lesiones necróticas de color negro en hojas, brotes y chancro sen ramas y nueces jóvenes.Provoca caída prematura de nueces,y las que alcanzan el final del desarrollo pueden mostrar lesiones en cáscara y semilla.
Transmisión:Lluvia,viento,técnicas culturales y material vegetal.
Distribución geográfica: Mundial. En España, seha descrito en la mayoría de las zonas de cultivo de dicha especie.ç
pseudomonas andropogonis.
las cuales mostraban síntomas incipientes parecidos a los causados por bacterias, presentando manchas traslucidas, alargadas que posteriormente se tornaban necróticas, de color marrón, y de aspecto húmedo. En estados más avanzados de la enfermedad, las manchas coalescían y se extendían a todo lo largo de la lámina foliar en forma de una banda necrótica, llegando a producir casi un quemado de la hoja.
Nuestros usuarios
Tendran conosimiento de los distintos sintomas y consecuencias de los microorganismos unicelulares de los frutales dirigido por los tec. Agronomos D. Ferrer - J. Cabrera.
Las Vacterias en Cereales tambien ceran tratadas pero por Don. D. Ferrer experto en Cereales y Bacterias Patogenas que afectan a estas.